Archive for 2014
LAS NORMAS DE BASILEA III DEJAN COMO INSOLVENTES A UN MILLÓN DE AUTÓNOMOS.
LAS NORMAS DE BASILEA III DEJAN COMO INSOLVENTES A UN MILLÓN DE AUTÓNOMOS.
Lo
cierto es que el objetivo de "más y mejor capital" de Basilea III, pasa por un refuerzo de
la cobertura
de los riesgos "no identificados o bien calibrados" en la etapa
previa a la crisis y por el ajuste de parámetros como la probabilidad de impago
Y según explican desde el área de política
económica de Upta, entre las garantías
de solvencia mínimas a las que se obliga al
común de entidades financieras, los autónomos deberán justificar no haber perdido
ventas o volumen de producción en los dos ejercicios anteriores a la solicitud del crédito,
algo que es prácticamente imposible en la mayoría de los negocios y más en
épocas de recesión o muy escaso crecimiento. Además, añaden que los acuerdos no desarrollan un protocolo o scoring de
riesgo adaptado a las particularidades del colectivo, quedando sus préstamos
catalogados dentro del grupo de créditos al consumo. Ésto
implica una limitación en la cuantía de los préstamos que "difícilmente superarán los 8.000 o 10.000 euros".
La AEB
(Asociación Española de la Banca) niega en rotundo
estas afirmaciones e insisten en que
"Basilea III no recoge para nada estas condiciones". De hecho el
endurecimiento de los
requisitos en los análisis de solvencia de autónomos y pymes supondría erigirse en contra
de espíritu de
Basilea una de cuyas exigencias en su memorándum es "ampliar la concesión de crédito a entidades minoristas".
Esta
misma semana la patronal de los pequeños y medianos empresarios, Cepyme, se hacía eco de la caída de 5,4 puntos interanual en la
concesión del crédito a pymes durante los
cuatro primeros meses del año y denunciaba la poca flexibilidad de los bancos con el colectivo
de microempresas que aunque sí son considerados como entidades
mercantiles carecen de
estructura, balances contables o garantías suficientes que se ajusten a los mínimos establecidos en la normativa
de riesgo bancaria.
Más fondos y más flexibles
Cuestión ésta que sumada al 25% de coste adicional que supone a las
entidades provisionar
los créditos de
las empresas calificadas como "dudosas", ampliaría en 500.000 los
activos que podrían no
tener acceso al crédito en el corto plazo. En declaraciones,Jesús Terciado, presidente de Cepyme
explicó que
"las entidades financieras tienen un objetivo
muy claro y son las empresas medianas, con volúmenes de facturación elevados y capacidad
de exportar." Y añadió que "la normalización del crédito no llegará hasta 2016 y las más pequeñas seguirán estando fuera hasta
entonces".
Por su
parte las entidades de crédito afirman que "con los criterios mínimos que nos marcan desde
arriba se llega al punto de que si hay una sola devolución del recibo de la luz o del teléfono no se puede dar ni un
duro". Es decir que "estamos vendiendo humo, solo que ahora
creamos expectativas que no se cumplirán", afirman.
Ante la carestía continuada del crédito
y la escasez de criterios de análisis ajustados a la realidad de autónomos y pequeñas
empresas, asociaciones y patronales demandan un mayor desarrollo de los instrumentos públicos
que respalden a autónomos y pymes ante las entidades financieras. Instrumentos que ya están
creados pero que "deben dotarse de fondos y flexibilizar sus criterios de acceso".
Es el
caso de las SGR (Sociedades de Garantía Recíproca) y del desarrollo de nuevas líneas de aval y mircrócréditos ICO, soluciones que "permitirían la supervencia de muchos autónomos ", apunta Reyna.
Objetivo que, por otra parte, parece estar en el punto de mira del
anteproyecto de Ley de Fomento de la Financiación, que refuerza el papel de las fórmulas de crédito alternativas, y que según los expertos "hará que lleguen más euros pero no será la panacea a corto plazo".
Posted by
CIP(+) Company Investment Projects
CONGRESO FUTURO EN ESPAÑOL. PONENCIA DE D. ERNESTO TALVI
CONGRESO FUTURO EN ESPAÑOL.
PONENCIA DE D. ERNESTO TALVI
Valencia 15 de Diciembre del 2014.
Nos pareció muy interesante la intervención del académico D. Ernesto Talvi de CERES en el congreso FUTURO EN ESPAÑOL que expuso de forma concreta la actual situación de los países Latinoamericanos y su proyección económica para los próximos años en el entorno global de la economía.
Pueden ver si intervención en el siguiente enlace:
Ponencia de D. Ernesto Telvi
Posted by
CIP(+) Company Investment Projects
CONGRESO: FUTURO EN ESPAÑOL.
CONGRESO: FUTURO EN ESPAÑOL.
Valencia 15 de Diciembre del 2014.
El pasado 15 de Diciembre asistimos al congreso "FUTURO EN ESPAÑOL" celebrado en el museo Príncipe Felipe de Valencia, que tuvo por objeto, exponer la actual situación económica de los países Latinoamericanos y mostrar las oportunidades de negocios que la región ofrece a los empresarios españoles.
En el acto intervinieron personalidades como:
Guillermo Perry, ex ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia
Ernesto Talvi, director del cenro de Estudios de la Realidad Económica y Scial (CERES)
Jorge Kogan, ex secretario de transportes de Argentina.
Hamilton Moss, vicepresidennte de Energía de CAF, banco de desarrollo de América Latina.
Miguel Calahorrano, embajador de Ecuador en España.
Luis Miguel Castilla, ex ministro de Economía y Finanzas de Perú.
Roberta Lajous, embajadora de México en España.
Lorena Sepúlveda, directora comercial de Prochile.
El acto fué inaugurado por la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y clausurado por la ministra de Fomento Ana Pastor y el presidente de la Generalitat Valenciana Alberto Fabra.
Más información en la web oficial: www.futuroenespanol.es
Valencia 15 de Diciembre del 2014.
El pasado 15 de Diciembre asistimos al congreso "FUTURO EN ESPAÑOL" celebrado en el museo Príncipe Felipe de Valencia, que tuvo por objeto, exponer la actual situación económica de los países Latinoamericanos y mostrar las oportunidades de negocios que la región ofrece a los empresarios españoles.
En el acto intervinieron personalidades como:
Guillermo Perry, ex ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia
Ernesto Talvi, director del cenro de Estudios de la Realidad Económica y Scial (CERES)
Jorge Kogan, ex secretario de transportes de Argentina.
Hamilton Moss, vicepresidennte de Energía de CAF, banco de desarrollo de América Latina.
Miguel Calahorrano, embajador de Ecuador en España.
Luis Miguel Castilla, ex ministro de Economía y Finanzas de Perú.
Roberta Lajous, embajadora de México en España.
Lorena Sepúlveda, directora comercial de Prochile.
El acto fué inaugurado por la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y clausurado por la ministra de Fomento Ana Pastor y el presidente de la Generalitat Valenciana Alberto Fabra.
Más información en la web oficial: www.futuroenespanol.es
Posted by
CIP(+) Company Investment Projects
¿ QUÉ ÉS EL MARKETING VIRAL?
EL MARKETING VIRAL
Tras la publicación en nuestra página de Facebook (face cipfinanciacion) de un vídeo que utilizó la técnica del marketing "viral" para su difusión con enorme éxito, hemos recibido correos electrónicos solicitándonos mas información sobre el concepto del marketing viral.
Creo que el siguiente vídeo ilustra perfectamente, que és y en qué consiste una campaña de marketing viral y servirá como respuesta a todos los que nos la solicitasteis.
Un saludo
Juan E.Moltó
Posted by
CIP(+) Company Investment Projects
FINANCIACIÓN PYMES: El corto y largo plazo
Financiación de PYMES:
Lo que significa para ellas el corto y el largo plazo.
Este articulo se me ocurrió inmediatamente después de ver en televisión las noticias sobre el cataclismo que produjo la empresa Gowex. No quiero hacer sangre con la ruina de esta empresa, pero si quiero hacer una reflexión sobre las empresas Y LO QUE SIGNIFICA PARA ELLAS el corto y el largo plazo.
Durante el periodo inmediatamente anterior a la crisis, se estableció
entre la sociedad empresarial la idea de que sí eras listo y atrevido y tenias
los contactos adecuados podías hacerte rico rápidamente. No se yo si el adquirir lotería, la once, o
cualquier otro tipo de juego en los que la suerte tiene un gran protagonismo
puede hacerte rico en un corto periodo de tiempo. Pero en términos
empresariales, la suerte, siendo una variable que puede afectar, no
es un factor clave y según mi propia experiencia, os digo que si se gestiona
la empresa de forma coherente y con la reglas de juego de un buen management al
cabo de bastante tiempo y si no hay fallos inaceptables, es posible que
finalmente se pueda llegar a alcanzar el éxito empresarial y personal y con
ello un cierto grado de riqueza patrimonial pero no de riqueza como la mayoría
interpretaría dicha definición.
Cuando a la mayoría de los ciudadanos normales que empujados por la
creatividad decidieron en su día emprender y que le echan cada día muchas horas
a su trabajo o a su proyecto como factor de inversión e incluso apuestan sus
patrimonios personales en una inversión monetaria pura se les compara con
empresarios referentes de éxito como por ejemplo el Ceo de Gowex, el
diagnostico final es que parecen un poco tontos, porque tanto esforzarse y
resulta que otros, con movimientos
sociales más adecuados se han hecho ricos.
Es fácil comprobar como la mayoría de las Pymes pasan en general por unas
fases en las que las necesidades de financiación se vuelven muy agobiantes y
que en términos de tiempos, normalmente son muy urgentes. La realidad es que no
es fácil conseguir esta financiación y sin ella es difícil maniobrar en el
mercado.
Así que cuando nos enteramos que este tipo de empresa gracias a sus movimientos sociales adecuados tienen
acceso a financiación o dicho de una forma más coloquial, pareciera que sólo
hay dinero para este tipo de empresas, (Gowex) pertenecientes a las denominadas
star-ups, es lógico que nos quedemos por un momento un poco frustrados, claro
que esto dura poco porque finalmente la realidad que nos afecta nos empuja a seguir
esforzándonos en defender lo conseguido aunque sea con una (siempre escasa de recursos) pyme.
En definitiva y después de ver como ha acabado Gowex, comprendemos (por lo menos algunos) que la empresa es una cuestión de largo plazo
y que seguramente después de un gran esfuerzo y una gran habilidad para
comprender las reglas del management puede que algunos, normalmente muy pocos,
puedan llevar su proyecto empresarial a un nivel aceptable como éxito. Eso si,
lejos de la especulación, y muy lejos de ser empresas moda para las cuales y
gracias a movimientos sociales adecuados
enseguida hay financiación.
Claro que como vamos a apostar en proyectos de pyme de largo plazo, es
mucho más rentable apostar en empresas
moda que inmediatamente que aparecen en el mercado son asaltadas por muchos
interesados en invertir en ellas, ya que son el futuro, ¿o no?.
Posted by
CIP(+) Company Investment Projects
Vender es lo más ¡Importante!
A menudo me he encontrado en diferentes soportes de redes sociales y en algunos debates en empresas o en mis cursos, con la famosa disquisición sobre que "vender es lo más importante" y con el machacón lema de que sin ello la empresa no es nada.
Es tan obvio que en una empresa se deben de vender todos los productos y servicios que ofertan a sus mercados objetivo, que en mi opinión invertir tiempo en aclararlo resulta carísimo. No obstante y tratando de contestar una vez más y profundizar en ello, puedo oponer a este machacón lema que sin recursos necesarios y equilibrados esas ventas no podrán ser producidas y entregadas.
Pero ya puestos en este debate, y utilizando la inversa puedo argumentar también que con muchos recursos pero sin las ventas las empresas acabarían cerrando. ¿Vaya debate inútil ¿No creen?. Por lo tanto basta ya de anteponer la importancia de algunas de las actividades funcionales por otras. En la empresa todo es importante, todo esta conectado y todo tiene que estar en equilibrio, aun reconociendo que hay actividades más prioritarias que otras.
Es tan obvio que en una empresa se deben de vender todos los productos y servicios que ofertan a sus mercados objetivo, que en mi opinión invertir tiempo en aclararlo resulta carísimo. No obstante y tratando de contestar una vez más y profundizar en ello, puedo oponer a este machacón lema que sin recursos necesarios y equilibrados esas ventas no podrán ser producidas y entregadas.
Pero ya puestos en este debate, y utilizando la inversa puedo argumentar también que con muchos recursos pero sin las ventas las empresas acabarían cerrando. ¿Vaya debate inútil ¿No creen?. Por lo tanto basta ya de anteponer la importancia de algunas de las actividades funcionales por otras. En la empresa todo es importante, todo esta conectado y todo tiene que estar en equilibrio, aun reconociendo que hay actividades más prioritarias que otras.
En términos actuales y teniendo en cuenta que desarrollamos nuestra actividad en una sociedad capitalista y que en ella todo se vende y se compra (casi), tengo que posicionarme por mi propia experiencia en el equilibrio de las cosas. En vez de perder tiempo anteponiendo algunas actividades por encima de otras, ¿porque no nos centramos? en comprender que vender es articular bien lo siguiente:
- Vender es la voz y actitud de la recepcionista cuando alguien llama a la empresa. Clientes lo son tanto los que forman parte de la cartera de pedidos como cualquiera que quiera contactar con la empresa por la razón que sea.
- Vender es no tener a un cliente al teléfono durante muy largo tiempo y castigarle con musiquitas desquiciantes, porque lo han decidido así la empresas de tecnología de comunicaciones.
- Vender es que la web no sea un pasmarote estático con un nombre y colores más o menos agraciados.
- Vender es tener una cultura común para todos, vendedores, administrativos, operarios y mandos intermedios con la dirección general al frente.
- Vender es ser transparente con nuestros proveedores de todo tipo buscando ser un partner en vez de un enemigo.
- Vender es realizar todos los procesos de producción con los niveles de calidad y eficiencia suficientes para que el cliente lo reciba y lo perciba con eficacia.
- Vender es en definitiva, llevar todo ese conjunto de cosas al mercado representando a nuestros productos y servicios por medio de nuestros comerciales bien formados e instruidos.
Y créanme, todo esto para que funcione en una empresa lo debe de liderar la dirección general, abordándolo como un cristiano aborda su fe, con entusiasmo, con convicción, y con la fe de conseguirlo
Posted by
CIP(+) Company Investment Projects
Posted by
CIP(+) Company Investment Projects
TEST YOUR BUSINESS
Test de su negocio.
Una situación crítica puede surgir si una empresa se encuentra con varios problemas al mismo tiempo. Puede incluso no ser inmediatamente evidente que este tipo de problemas sean potencialmente graves.
Estos problemas pueden hacer que la empresa sea vulnerable a los cambios en los factores externos fuera de su control, por ejemplo, requisitos legales o la demanda del cliente.
Estas situaciones requieren de la toma de decisiones muy rápido. Pero las pequeñas empresas a menudo no tienen los recursos o la experiencia para gestionar las crisis de este tipo, que van mucho más allá de la gestión del día a día de un negocio.
Si no dispone de ayuda adecuada su empresa puede tener problemas en un futuro..
Mientras más temprano identifique los problemas potenciales, antes podrá solucionarlos.
El test puede ayudarle a conocer y detectar el estado de su empresa en algunos aspectos esenciales.
Acceda al TEST GRATUITO DESDE EL SIGUIENTE ENLACE:
(Acceda a la página seleccione del menú superior su idioma y pinche en el icono START. Responda a todo el cuestionario hasta el final)
Estas son algunas señales de advertencia clásicos a tener en cuenta.
EXTERNAS
Clientes
-La pérdida de clientes regulares
-Facturas pendientes de pago, grandes pérdidas por incobrabilidad
-Quejas de los clientes acumular
Mercado, la competencia
-Más intensa competencia, los nuevos competidores
-La caída de la cuota de mercado
-La disminución de las ventas
-El aumento de presión en los precios
Proveedores
-La disminución de la fiabilidad de entrega
-Proveedores ofrecen malas condiciones
-Insistencia sobre el pago por adelantado
Financiadores
-Peores condiciones ofrecidas
-Informes sobre el desarrollo de negocios más frecuente requeridos
-Más colateral exigido
-Crédito Restringido
INTERNAS
Administración
-Actitud "Pero siempre nos las hemos arreglado así"
-Responsabilidades poco claras o definidas.
-Las decisiones postergadas repetidamente
-Gestión descordina
Personal
-No es posible cubrir puestos clave
-El personal que no trabaja a pleno rendimiento
-Empleados que discuten problemas internos con los clientes / o con la gerencia
-Mayor rotación de personal
-El aumento del absentismo
Finanzas
-La disminución de las reservas de liquidez
-Crédito disponible utilizado con mayor frecuencia
-No se ha podido beneficiar de los descuentos por pronto pago
-Cada vez más difícil pagar las facturas a tiempo
Posted by
CIP(+) Company Investment Projects
"La Guerra del Pan" - Estrategia Financiera
Innumerables medios escritos y
audiovisuales actualmente abordan el tema de la guerra del pan. Con la queja
persistente de los panaderos tradicionales y de la baja calidad de los
productos de estas franquicias o grandes cadenas que reducen el precio de una
forma desleal para algunos.
Para que podamos entender las
dos posturas desde un punto de vista financiero me gustaría ejemplarizar lo
sucedido bajo de mi casa, que hay una panadería de toda la vida y hace menos de
un año han colocado en la esquina una panadería “low cost” (Llamemosla así),
antes de introducirnos en el, es necesario tener claro varios conceptos básicos
financieros para no perder el hilo.
Los costes variables son todos
aquellos gastos en los que se incurre directamente para la producción de un
producto final, como por ejemplo materias primas, personal de producción y
otros relacionados.
Gastos fijos. Los gastos
de estructura necesarios para complementar la actividad, en el caso de las
panaderías se podría incluir los gastos del local, la dependienta y otros
gastos no relacionados directamente con la producción.
Umbral de rentabilidad. Es el
nivel de ingresos mínimo a obtener para no incurrir en pérdidas en un
ejercicio. Este se puede hallar tanto en unidades a vender, como en volumen
total de ingresos.
Para simplificar supongamos
que solo existe dos tipos de oferta, el pan siendo el producto principal, que
lo llamaremos producto A y los productos complementarios como croissant,
empanadillas, entre otros, que lo llamaremos familia B.
El caso de la Panadería PEPE,
tradicional.
Esta panadería no cambia su
gama de productos siendo constante casi siempre. No suelen cuidar el marketing
en su conjunto presentando unas vitrinas obsoletas y sin cuidar la iluminación
ni aspecto visual del recinto. El dueño de esta panadería pensará,
"¿Marketing y estrategia?¿Para qué? Si llevo toda la vida vendiendo lo
mismo, con una calidad excelente. Eso solo lo hace Mercadona."
En cuanto a su estructura de
gastos fijos, encontramos un panadero y una dependienta. Los precios fijados,
son de 1€ para el pan y de 1,50€ los productos complementarios.
Las Panaderías "low
cost”.
En cambio, esta panadería
nueva en la zona, cuida su aspecto con grandes vitrinas, donde incluso desde la
otra esquina puedes observar algunos de sus productos, así como tomar café en
la terraza. Cuando entras por la puerta, la vitrina de productos se te viene
encima con una fuerte iluminación presentando un aspecto impresionante,
sugiriendo que te lleves todas las bandejas a casa. El pan se sitúa en una
estantería detrás, casi ni se ve.
Respecto a la estructura de
gastos, cuenta con tres dependientas. Su función principal es encargarse de
sacar los productos recién horneados, servir y atender a los clientes. Los
precios de la barra de pan, se encuentran en una media de 0,40€ y sus productos
complementarios no exceden el 1,20€. Las ofertas son constantes cambiando casi
a diario.
Este tipo de panaderías con un
informe de mercado debajo del brazo, estudios demográficos, encuestas,
orientadas al cliente, estima que el número de clientes potencial en un
escenario moderado es suficiente para hacer rentable un negocio en esta zona.
Este análisis determina que su mercado objetivo muestra una sensibilidad
elevada al precio, por ello fijando este nivel más bajo absorberán la mayoría
de clientes de la zona. Cuentan con un proveedor que les sirve la materia prima
congelada a un precio asequible.
Ejemplo numérico. Panadería
PEPE vs Panadería “Low cost”.
Tabla resumen caso práctico panaderías.
La panadería PEPE necesita un
volumen de ingresos y unidades menor en un ejercicio, ya que sus márgenes son
mayores. Su competidor en cambio vende la barra de pan a coste, ganando
rentabilidad gracias a los llamativos productos complementarios y ofertas buscando
una mayor rotación de sus productos, utilizando el pan como gancho.
La importancia de la
estrategia. Quien no piensa, no gana.
Un equipo de fútbol que contra
golpea, te puede convencer más o menos pero si acaba logrando el título ha
cumplido sus objetivos y es lo que cuenta.
La estrategia financiera de
este tipo de negocios es claramente lo que se llama en el ámbito financiero, de
rotación (Bajo precio, vendiendo muchas unidades) siendo conscientes de que
cuatro de cada seis clientes que compra una barra de pan a coste se lleva algún
producto complementario con buen margen, como es el caso del ejemplo visto
anteriormente.
En cambio la panadería PEPE,
mantiene sus precios teniendo en cuenta que sus clientes fielmente le comprarán
a él y siempre ganará dinero con una cuota de mercado constante. Mientras este
tipo de panaderías se queja insistentemente de los precios que fijan sus
competidores, acusando la baja calidad de los productos de estos. ¡¡¡Es un
mercado sensible al precio!!!! En constante cambio de precio por calidad. Y es
que, ¿Quien adquiere un producto Apple a precio bajo?.
Conclusiones
- Hay que orientarse al
cliente, o seleccionar otro tipo de cliente al que dirigirse.
- Tener claro hasta donde
podemos rebajar el precio sin estar haciéndonos el “Harakiri” y si la solución
es reducirlo o hay otras mejores.
- Se debe seleccionar una
estrategia, esto no es solo para empresas grandes.
- No se trata de competencia
leal o desleal, simplemente de rotación o margen. Teniendo en cuenta la
sensibilidad actual hacia el precio.
Finalmente y como colofón
personal quiero que conste que continuaré yendo a la panadería PEPE, pero sin
desmerecer la estrategia adoptada por la panadería “low cost” de enfrente.
Posted by
CIP(+) Company Investment Projects
La Financiación Bancaria
La
verdad que al enfrentarme a este post no tengo muy claro como lo voy a
redactar, ni el tono en el que voy hacerlo, lo único que tengo claro es el
tema, voy a escribir sobre financiación. El post va de financiación,
concretamente de una de sus posibilidades. La financiación de los proyectos
empresariales por medio de los productos que ofrecen las entidades financieras.
Lo
primero que quiero aclarar a mis lectores empresariales es que la
"banca" es una empresa como las demás, y esto, al menos yo lo tengo
claro, por esa razón no he entrado ni lo haré, en los temas de comportamiento
ético-irregular que han realizado en la primera parte de esta obra de teatro
que es la crisis, ya que cuanto más estudio dicha obra de teatro más concluyo
que culpables, los encuentro tanto en la parte de las entidades como en la de
los consumidores, pero como he dicho, este es otro tema. Lo que me interesa
tratar de entender del comportamiento de la banca en este post, es su aspecto
de proveedores de la materia prima dinero que todo empresario necesita para
financiar el desarrollo de su actividad y su situación después de la crisis.
Lo
que voy observando conforme voy abordando regularmente operaciones de
financiación que voy presentándoles, es una tremenda irregularidad en sus planteamientos
para estudiar dichas operaciones y esto es muy acentuado según la marca con la
que negocies. Pero lo que es común a todas las operaciones, -y es lo que me
asombra-, es la poca trasparencia en sus dictámenes, tan poca, que en algunas
ocasiones no entiendo porque deniegan una operación que previamente ha sido
estudiada por mi equipo de analistas que están muy bien preparados para
presentarla o no, en función de entender el negocio de la empresa y pensaba que
también en función de creer entender (eso creía) las reglas de concesión de la
financiación de dichas entidades financieras.
Así
que se me ocurren una serie de cuestiones que en un ejercicio de
planteamiento&respuesta voy a ir planteando y contestando, haber si consigo
llegar a algún sitio que nos resulte útil a tod@s.
P. Entiendo (para que no haya duda) que todo proyecto empresarial
esta cargado de incertidumbre por muy bien planteado que este. A estas alturas
no vamos a descubrir que es absolutamente inherente al riesgo empresarial ¿verdad?
R. No entiendo con arreglo a ello que para su aprobación por parte
de las entidades financieras solo se tengan en cuenta las garantías aportadas,
-se que son necesarias-, pero siempre deberían de ser secundarias, y con
cobertura al riesgo real. (recuerden la posición de negociación Win&Win)
P. Entiendo que tengan que estudiar las operaciones con un plazo de
respuesta razonable, Adviértanlo.
R. No entiendo que el plazo se alargue más allá de lo razonable y
que el empleado que este llevando la operación (normalmente el director de la
sucursal) mienta para alargarla.
P. Entiendo que la banca presionada por las normas de BASILEA tenga
que endurecer las exigencias para prestar dinero a sus clientes en este caso a
las empresas.
R. No entiendo que todavía no comprendan que esto solo tiene una
forma de abordarse, de forma muy profesional por ambas partes, ósea que la
empresa presente el proyecto con todo el argumento y documentos necesarios
(esto debería ser obligatorio) y que el empleado responsable de atender los
proyectos este muy preparado para entender la operación y esto solo puede
ocurrir si se forma muy bien a este empleado en las cuestiones empresariales y
en el seguimiento del proyecto empresarial. Los directores de sucursal en mi
opinión solo están preparados para atender al consumo.
P. Entiendo que toda operación deba de quedar cubierta por las
garantías necesarias para minimizar los riesgos que corren al prestar a las
empresas.
R. No entiendo que vuelvan a exigir nuevamente "ladrillos"
como garantía, por encima de la viabilidad del propio proyecto empresarial. Lo
siento, no lo entiendo, ni lo entenderé nunca.
P. Entiendo que las operaciones se canalicen a través de sucursales,
pero solo como medio de eficacia (acortamiento del tiempo), para recoger y
trasladar documentos, etc., pero no como el sitio adecuado para estudiar las
operaciones.
R. No entiendo que las operaciones empresariales se sigan
gestionando en las sucursales por gente cuyo día a día es agobiante por las
presión de vender productos a sus consumidores y que no tienen formación
empresarial adecuada, entiéndanlo de una vez, la experiencia acumulada de cara
al publico no les faculta para analizar un proyecto empresarial.
Resumen
Señores de la banca, profesionalicen su relación con las empresas
y si el resultado fuera que finalmente solo concederían prestamos a la mitad de
ellas, pues dimensiónense para ello, no le den tanta importancia -porque
seguramente saldrá mal-, a las hipotecas de máximos (que me parecen una
completa aberración) porque en mi opinión solo es una reacción de inseguridad y
desconocimiento aportando una solución de cobertura de máximos riesgos, que es
como reconocer que estoy concediendo algo que con toda probabilidad va a salir
mal.
Sean
exigentes con el empresario, presiónenles para que presenten las operaciones
profesionalmente, que argumenten sus inversiones con
coherencia, exijan un buen plan de viabilidad en el que no falte nada de
lo que un buen proyecto deba de llevar. Aunque la consecuencia de todo sea que
bajan su negocio es posible que también bajen su morosidad y que con el tiempo
ayuden a que los empresarios se tomen de una vez por todas el aspecto
financiero en serio.
Si
quieren el negocio de las empresas con malos gestores o con mucho riesgo pues
deriven estos proyectos al banco Malo que se supone que es un banco que hace de
abogado de los proyectos imposibles y desahuciados.
Señores de la empresa, acostúmbrense a abordar los proyectos de
inversión de forma profesional, con varios principios fundamentales que serán
útiles para al menos abordar una negociación con posibilidades.
-
Tener muy estudiado vuestro pool bancario, (esto es imprescindible).
-
Que el proyecto de inversión sea coherente con la necesidad.
-
Que el proyecto sea estudiado de forma profesional en todos sus aspectos
fundamentales.
- Y
con el tiempo adecuado para negociar la financiación con al menos 4
entidades financieras, olvídense del banco amigo, las entidades deben de ser
vistas como partners financiadores.
Posted by
CIP(+) Company Investment Projects