- Back to Home »
- La Financiación Bancaria
Posted by :
CIP(+) Company Investment Projects
La
verdad que al enfrentarme a este post no tengo muy claro como lo voy a
redactar, ni el tono en el que voy hacerlo, lo único que tengo claro es el
tema, voy a escribir sobre financiación. El post va de financiación,
concretamente de una de sus posibilidades. La financiación de los proyectos
empresariales por medio de los productos que ofrecen las entidades financieras.
Lo
primero que quiero aclarar a mis lectores empresariales es que la
"banca" es una empresa como las demás, y esto, al menos yo lo tengo
claro, por esa razón no he entrado ni lo haré, en los temas de comportamiento
ético-irregular que han realizado en la primera parte de esta obra de teatro
que es la crisis, ya que cuanto más estudio dicha obra de teatro más concluyo
que culpables, los encuentro tanto en la parte de las entidades como en la de
los consumidores, pero como he dicho, este es otro tema. Lo que me interesa
tratar de entender del comportamiento de la banca en este post, es su aspecto
de proveedores de la materia prima dinero que todo empresario necesita para
financiar el desarrollo de su actividad y su situación después de la crisis.
Lo
que voy observando conforme voy abordando regularmente operaciones de
financiación que voy presentándoles, es una tremenda irregularidad en sus planteamientos
para estudiar dichas operaciones y esto es muy acentuado según la marca con la
que negocies. Pero lo que es común a todas las operaciones, -y es lo que me
asombra-, es la poca trasparencia en sus dictámenes, tan poca, que en algunas
ocasiones no entiendo porque deniegan una operación que previamente ha sido
estudiada por mi equipo de analistas que están muy bien preparados para
presentarla o no, en función de entender el negocio de la empresa y pensaba que
también en función de creer entender (eso creía) las reglas de concesión de la
financiación de dichas entidades financieras.
Así
que se me ocurren una serie de cuestiones que en un ejercicio de
planteamiento&respuesta voy a ir planteando y contestando, haber si consigo
llegar a algún sitio que nos resulte útil a tod@s.
P. Entiendo (para que no haya duda) que todo proyecto empresarial
esta cargado de incertidumbre por muy bien planteado que este. A estas alturas
no vamos a descubrir que es absolutamente inherente al riesgo empresarial ¿verdad?
R. No entiendo con arreglo a ello que para su aprobación por parte
de las entidades financieras solo se tengan en cuenta las garantías aportadas,
-se que son necesarias-, pero siempre deberían de ser secundarias, y con
cobertura al riesgo real. (recuerden la posición de negociación Win&Win)
P. Entiendo que tengan que estudiar las operaciones con un plazo de
respuesta razonable, Adviértanlo.
R. No entiendo que el plazo se alargue más allá de lo razonable y
que el empleado que este llevando la operación (normalmente el director de la
sucursal) mienta para alargarla.
P. Entiendo que la banca presionada por las normas de BASILEA tenga
que endurecer las exigencias para prestar dinero a sus clientes en este caso a
las empresas.
R. No entiendo que todavía no comprendan que esto solo tiene una
forma de abordarse, de forma muy profesional por ambas partes, ósea que la
empresa presente el proyecto con todo el argumento y documentos necesarios
(esto debería ser obligatorio) y que el empleado responsable de atender los
proyectos este muy preparado para entender la operación y esto solo puede
ocurrir si se forma muy bien a este empleado en las cuestiones empresariales y
en el seguimiento del proyecto empresarial. Los directores de sucursal en mi
opinión solo están preparados para atender al consumo.
P. Entiendo que toda operación deba de quedar cubierta por las
garantías necesarias para minimizar los riesgos que corren al prestar a las
empresas.
R. No entiendo que vuelvan a exigir nuevamente "ladrillos"
como garantía, por encima de la viabilidad del propio proyecto empresarial. Lo
siento, no lo entiendo, ni lo entenderé nunca.
P. Entiendo que las operaciones se canalicen a través de sucursales,
pero solo como medio de eficacia (acortamiento del tiempo), para recoger y
trasladar documentos, etc., pero no como el sitio adecuado para estudiar las
operaciones.
R. No entiendo que las operaciones empresariales se sigan
gestionando en las sucursales por gente cuyo día a día es agobiante por las
presión de vender productos a sus consumidores y que no tienen formación
empresarial adecuada, entiéndanlo de una vez, la experiencia acumulada de cara
al publico no les faculta para analizar un proyecto empresarial.
Resumen
Señores de la banca, profesionalicen su relación con las empresas
y si el resultado fuera que finalmente solo concederían prestamos a la mitad de
ellas, pues dimensiónense para ello, no le den tanta importancia -porque
seguramente saldrá mal-, a las hipotecas de máximos (que me parecen una
completa aberración) porque en mi opinión solo es una reacción de inseguridad y
desconocimiento aportando una solución de cobertura de máximos riesgos, que es
como reconocer que estoy concediendo algo que con toda probabilidad va a salir
mal.
Sean
exigentes con el empresario, presiónenles para que presenten las operaciones
profesionalmente, que argumenten sus inversiones con
coherencia, exijan un buen plan de viabilidad en el que no falte nada de
lo que un buen proyecto deba de llevar. Aunque la consecuencia de todo sea que
bajan su negocio es posible que también bajen su morosidad y que con el tiempo
ayuden a que los empresarios se tomen de una vez por todas el aspecto
financiero en serio.
Si
quieren el negocio de las empresas con malos gestores o con mucho riesgo pues
deriven estos proyectos al banco Malo que se supone que es un banco que hace de
abogado de los proyectos imposibles y desahuciados.
Señores de la empresa, acostúmbrense a abordar los proyectos de
inversión de forma profesional, con varios principios fundamentales que serán
útiles para al menos abordar una negociación con posibilidades.
-
Tener muy estudiado vuestro pool bancario, (esto es imprescindible).
-
Que el proyecto de inversión sea coherente con la necesidad.
-
Que el proyecto sea estudiado de forma profesional en todos sus aspectos
fundamentales.
- Y
con el tiempo adecuado para negociar la financiación con al menos 4
entidades financieras, olvídense del banco amigo, las entidades deben de ser
vistas como partners financiadores.